Milena Picado O

By: Milena Picado O

Contacto aquí

“Una computadora puede ser llamada inteligente, si logra engañar a una persona haciéndole creer que es un humano” Alan Mathison Turing – Padre de la IA

La inteligencia artificial (en adelante IA) tiene una historia fascinante que comienza en los años 50 y ha evolucionado enormemente desde entonces.

La idea de la inteligencia artificial tiene sus orígenes en crear «máquinas pensantes», se formalizó como campo de estudio en la década de 1950.

Alan Turing fue un británico, considerado uno de los padres fundadores de la IA. En 1936, desarrolló la «máquina de Turing», propuso una manera de evaluar si una máquina podía «pensar», es decir, si podía imitar el comportamiento humano de manera indistinguible de una persona real.

La IA como campo formal nació en la conferencia de Dartmouth en 1956, donde John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon reunieron a expertos en matemáticas, informática y neurociencia. McCarthy fue quien acuñó el término «inteligencia artificial». Durante esta década, se realizaron los primeros avances en programación de máquinas para realizar tareas cognitivas.

Entre las décadas de 1950 a 1970, los investigadores en IA intentaron desarrollar algoritmos que pudieran resolver problemas de lógica y matemática, y máquinas que pudieran jugar a juegos como el ajedrez.

A pesar de los avances iniciales, la IA pasó por varias fases de desilusión conocidas como «inviernos de la IA». Durante estos períodos, las expectativas sobre lo que la IA podía lograr eran muy altas, pero los avances reales eran lentos y difíciles de alcanzar. Esto llevó a una falta de financiamiento e interés en la investigación durante algunos años.

Con el advenimiento de más potencia computacional y la disponibilidad de grandes cantidades de datos, la IA experimentó un renacimiento a partir de los 90.

A medida que los investigadores comenzaron a entender que el «aprendizaje automático» era clave para la evolución de la IA, surgieron nuevos enfoques para enseñar a las máquinas a aprender a partir de datos en lugar de ser programadas explícitamente para cada tarea.

El verdadero avance de la IA moderna, comenzó a partir de la década de 2010 gracias a tres factores clave:

  1.  Aumento en la potencia de cómputo: Con el desarrollo de tarjetas gráficas (GPU) más potentes y la computación en la nube, los investigadores pudieron entrenar modelos mucho más grandes y complejos.
  2.  Big Data: La recopilación masiva de datos de diversas fuentes, como redes sociales, sensores, y dispositivos inteligentes, proporcionó los datos necesarios para entrenar modelos de IA más precisos.
  3.  Deep Learning: En la década de 2010, las redes neuronales profundas (deep learning) comenzaron a revolucionar la IA. Gracias a arquitecturas como las Redes Neuronales Convolucionales (CNN) y las Redes Generativas Antagónicas (GAN), la IA alcanzó nuevos hitos en tareas como la visión por computadora, la traducción automática y el reconocimiento de voz.

Hoy en día, la IA se utiliza en una variedad de campos, como: asistentes virtuales como: Siri, Alexa, y Google Assistant, reconocimiento de voz y texto, diagnóstico médico asistido por IA, vehículos autónomos como: Tesla, Lyft (Toyota), Aurora, Cruise (General Motors), Mobileye (Intel), Argo IA (Ford), AutoX y Baidu; IA generativa por ejemplo: creación de arte, música, y texto mediante modelos como GPT-3, que es lo que impulsó este artículo. Recomendaciones personalizadas en plataformas como: Netflix, Amazon, YouTube.

¿Se encuentran actualmente protegidos los Derechos de Autor de la IA?

Varios países han implementado o están desarrollando legislación para regular el uso de la inteligencia artificial (IA), buscando equilibrar la innovación con la protección de derechos fundamentales y la seguridad.

En marzo de 2024, el Parlamento Europeo aprobó este reglamento con el objetivo de regular el uso de la IA en diversos ámbitos, incluyendo la música. La normativa busca proteger los derechos de los artistas, prohibiendo el uso no autorizado de la IA para crear contenido que imite sus obras sin consentimiento. Además, impone obligaciones de transparencia sobre los sistemas de IA utilizados en la creación musical, requiriendo evaluaciones de riesgos y supervisión humana. moosbox.com La Unión Europea ha propuesto establecer normas armonizadas en materia de IA y modificar ciertos actos legislativos relacionados con la propiedad intelectual. Esta propuesta busca abordar la protección de datos y la propiedad intelectual en el contexto de la IA, incluyendo medidas para garantizar que los titulares de derechos de autor puedan identificar posibles infracciones y facilitar el desarrollo de futuras licencias. También se plantean obligaciones de transparencia para las empresas de IA respecto a los datos utilizados durante el proceso de entrenamiento de sus modelos. elpais.com

El Gobierno de España ha trabajado en el borrador del Estatuto del Artista, que busca proteger a los actores y actrices del uso no autorizado de sus voces para entrenar sistemas de IA. Este estatuto estipula que los artistas tienen derecho a recibir una compensación económica si autorizan el uso de su imagen o voz en contextos relacionados con la IA. elpais.com El Ministerio de Cultura de España ha propuesto un Real Decreto para regular la IA generativa, con el objetivo de proteger los derechos de los autores. La propuesta incluye la introducción de licencias colectivas de derechos de autor, permitiendo a las entidades de gestión colectiva conceder autorizaciones no exclusivas para la explotación de obras, incluso sin la autorización expresa de todos los titulares. Sin embargo, esta iniciativa ha generado debates entre los artistas, algunos de los cuales la perciben como una medida que podría favorecer a las grandes empresas tecnológicas y precarizar su trabajo. elpais.com

En abril de 2024 en Brasil, diversas entidades de las industrias culturales y creativas, incluyendo la Unión Brasileña de Compositores, la Asociación Brasileña de Propiedad Intelectual y la Asociación Brasileña de Música y Artes, enviaron una carta abierta al gobierno solicitando regulaciones específicas sobre el uso de la IA en la creación musical. Estas organizaciones expresaron su preocupación por la posible explotación no autorizada de obras protegidas por derechos de autor en el entrenamiento de modelos de IA. institutoautor.org

Colombia en febrero de 2025, el gobierno aprobó una nueva política pública para promover la IA, con una inversión de aproximadamente 480.000 millones de pesos hasta 2030. Aunque la iniciativa busca impulsar la investigación y el uso ético de la IA, ha sido criticada por la ausencia de regulaciones específicas que aborden la protección de datos y derechos humanos, incluyendo los relacionados con la música y la propiedad intelectual. elpais.com

En julio de 2024 en Ecuador, el abogado Ramiro Rodríguez ofreció una charla titulada «Música en la era digital: IA y derechos de autor» en las Conferencias de Audio y Sonido del Ecuador. La presentación abordó las implicaciones legales del uso de IA en la creación musical, destacando la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y proteger los derechos de los creadores en el entorno digital. uartes.edu.ec

Aunque no son exclusivas de Latinoamérica, proyectos como la «Ley ANTI FAKES» en Estados Unidos buscan establecer protecciones contra el uso no autorizado de voces e imágenes de artistas para entrenar sistemas de IA. Este tipo de legislación podría influir en las discusiones y desarrollos legales en la región. humanartistrycampaign.com

En noviembre de 2024, se introdujo en el Congreso de EE. UU. el proyecto de ley «Transparency and Responsibility for Artificial Intelligence Networks Act» (Ley de Transparencia y Responsabilidad para Redes de Inteligencia Artificial), que busca obligar a informar sobre la fuente de los contenidos utilizados para entrenar herramientas de IA. Aunque es una iniciativa estadounidense, podría servir de referencia para legislaciones en América Latina. institutoautor.org

Estos ejemplos reflejan los esfuerzos y desafíos que enfrentan diferentes países y regiones al intentar regular la inteligencia artificial en relación con la música y los derechos de autor, buscando equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos de los creadores.

Propiedad Intelectual: Casos de uso no autorizado de la voz en aplicaciones de Inteligencia Artificial

En los últimos años, el uso de la inteligencia artificial (IA) en la creación musical ha generado debates sobre derechos de autor y uso no autorizado de voces de artistas. Se detallan algunos casos de los que se ha tenido conocimiento:

  • «NostalgIA» de FlowGPT (2023): El productor chileno MauryCeo lanzó «NostalgIA», una canción que emplea voces generadas por IA de Bad Bunny, Daddy Yankee y Justin Bieber. La canción se hizo viral en plataformas como TikTok, acumulando millones de reproducciones antes de ser retirada a petición de Bad Bunny, quien expresó su descontento por el uso no autorizado de su voz.
  •  Plataformas como Udio y Suno AI han sido objeto de críticas y acciones legales por el uso de música protegida por derechos de autor en sus modelos de IA. La RIAA (Recording Industry Association of America) demandó a estas empresas por presunta infracción masiva de grabaciones sonoras, argumentando que sus sistemas fueron entrenados con material sin permiso de los titulares de derechos.
  •  Se han producido versiones de canciones emblemáticas utilizando IA para replicar las voces de artistas sin su consentimiento. Un ejemplo es una versión de «Soy un truhan, soy un señor» de Julio Iglesias, donde tanto su voz como su imagen fueron alteradas por IA, generando preocupaciones sobre infracciones de derechos de autor y de imagen.

Estos incidentes han llevado a discusiones sobre la necesidad de regulaciones que protejan los derechos de los artistas frente al uso de IA en la música. Se ha citado como ha habido avances en temas de protección en distintas partes del mundo.

Desafíos Actuales

Aunque la IA ha avanzado enormemente, sigue enfrentando varios desafíos, tales como:

Violación de derechos de autor. El uso no autorizado de canciones y voces protegidas por derechos de autor infringe la propiedad intelectual de los artistas, compositores, productores y otras partes involucradas.

Creación de contenidos falsos o engañosos. Las tecnologías de clonación de voz y generación musical pueden ser utilizadas para crear audios o videos falsos (deepfakes), lo que podría inducir a error o manipular la opinión pública.

Privacidad y consentimiento. El uso indebido de voces humanas, especialmente si son clónicas o recreadas sin el consentimiento explícito del individuo, plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y el control sobre los datos personales.

Desinformación y manipulación. Las aplicaciones de inteligencia artificial pueden generar voces de figuras públicas o celebridades, lo que puede llevar a la creación de contenido manipulado, como declaraciones falsas que parecen provenientes de personas reales.
Impacto en la industria musical. La creación de música generada por IA puede desplazar a los artistas humanos, afectando la industria de la música, la producción y la distribución de canciones de manera significativa.

Reproducción de discursos discriminatorios o dañinos. Las IA pueden ser utilizadas para generar voces que promuevan discursos de odio, xenofobia o racismo, lo que podría tener consecuencias sociales graves.

Riesgo para la autenticidad de las grabaciones. Las grabaciones manipuladas o generadas por IA pueden socavar la autenticidad de las pruebas o testimonios en investigaciones legales, como juicios o investigaciones policiales.

Inseguridad en la autenticación. La clonación de voces puede poner en riesgo sistemas de seguridad que utilizan reconocimiento de voz como método de autenticación, abriendo posibilidades de fraude o suplantación de identidad.

Desplazamiento de artistas y creadores. Los artistas pueden sentirse desplazados por la capacidad de las IA para generar música, voces y otros contenidos artísticos, lo que puede generar desigualdades en la industria cultural y la economía creativa.

Manipulación en la industria publicitaria. Las marcas pueden utilizar la IA para crear voces o canciones que imiten a celebridades, sin su consentimiento, para publicitar productos o servicios, lo que puede resultar en la explotación indebida de la imagen pública de una persona.

Desafíos éticos y morales. El uso de voces y canciones sin el permiso de los creadores puede generar dilemas éticos, sobre todo cuando se aprovechan para fines que no fueron acordados o son perjudiciales para los involucrados.

Cada uno de estos puntos resalta la necesidad de un marco legal más robusto y un debate ético sobre el uso de IA en la producción de contenido.

La inteligencia artificial ha recorrido un largo camino, desde sus humildes comienzos en los años 50 hasta convertirse en una tecnología fundamental en muchos aspectos de la vida moderna. Cada vez se aproxima más a desempeñar roles complejos que antes se pensaban exclusivos de los seres humanos.

Tags: Alan Mathison Turing, IA en la creación musical, IA en la producción de contenido, IA generativa, inteligencia artificial, sistemas de IA.
Profesionales de Patentes en Latinoamérica – Tendencias y Expectativas

Share this article