Profesionales de Patentes en Latinoamérica - Tendencias y Expectativas

By: Luis Diego Castro

Contacto aquí

A continuación, se presenta la segunda parte de la serie de dos, como anunciado previamente. La primera parte del artículo está disponible en el siguiente enlace: Práctica de Patentes en Latinoamérica.

Los profesionales de patentes en Estados Unidos se dividen en dos grupos principales: agentes de patentes y abogados de patentes. ¿Pero qué sucede cuando intentamos comparar a estos profesionales con sus equivalentes en otras regiones geográficas?

En general, un profesional de patentes en Latinoamérica es un profesional del derecho con conocimientos y pericia en patentes o un profesional con un título técnico con conocimientos y pericia especializados en patentes. Dado que no existe requisito de incorporación de una asociación de profesionales de patentes en los países de América Latina, la pericia en patentes es reconocida entre pares, no por una entidad formal tras un examen. Algunos profesionales de patentes poseen tanto el título técnico como el de abogado; un logro poco común, ya que la carrera de derecho suele requerir de cuatro a cinco años para completarse. La cantidad relativamente baja de trabajo requiere que los expertos técnicos sean «competentes en patentes» en amplias áreas técnicas. Es común encontrar profesionales farmacéuticos que gestionan patentes químicas o bioquímicas, o ingenieros mecánicos que gestionan patentes de ingeniería civil, eléctrica o de materiales.

Al analizar dónde trabajan estos profesionales, cabe distinguir inicialmente entre los profesionales de patentes que están haciendo trabajo para las empresas o universidades donde trabajan y los que están haciendo trabajo para sus clientes.

Internamente

En comparación con otras regiones del mundo, América Latina cuenta con un número relativamente pequeño de profesionales que realizan la redacción y tramitación de patentes para sus propios empleadores, ya sean empresas, centros de investigación, gobiernos o universidades. Evidentemente, en cuanto al número total de solicitudes de patente locales, Brasil y México son los países donde esto ocurre con mayor frecuencia, con México en un distante segundo lugar. Por lo general, el trabajo técnico lo realiza un profesional técnico dentro de la entidad, y la tramitación la gestiona el mismo experto técnico o un abogado con experiencia en la prosecución de patentes.

Despachos Legales

La mayoría de los profesionales de patentes de la región trabajan para despachos de abogados, que gestionan un mayor volumen de tramitación de patentes en el extranjero. Gestionar un mayor volumen suele ser la única manera de adquirir experiencia significativa en materia de patentes. El trabajo de patentes en bufetes de abogados generalmente se clasifica en uno de cuatro modelos:

• Abogados Independientes

Los abogados independientes de patentes son poco comunes en América Latina. Estos profesionales suelen ser expertos consolidados que han dejado o se han jubilado de un bufete o empresa. No siempre son visibles para los clientes extranjeros y suelen realizar la mayor parte de su trabajo para bufetes o empresas más grandes que carecen de experiencia interna en patentes.

• Bufetes Boutique

Los bufetes boutique especializados exclusiva o predominantemente en patentes también son poco comunes, pero los bufetes boutique de propiedad intelectual que gestionan tanto la prosecución de patentes como la tramitación de marcas son más frecuentes. Muchos de los profesionales de patentes más destacados y reconocidos de América Latina trabajan en estos bufetes boutique de propiedad intelectual. La definición de bufete boutique puede variar según el país: en los países latinoamericanos más pequeños, estos bufetes pueden estar compuestos por tan solo dos a diez abogados, mientras que en países más grandes como Argentina, México y Brasil, los bufetes boutique pueden contar con cerca de cien profesionales. Los profesionales de patentes en estos bufetes más pequeños suelen ser una combinación de expertos técnicos, como químicos, bioquímicos y farmacéuticos, y profesionales del derecho. El equipo legal no solo se encarga de los litigios, sino también de la mayor parte del proceso judicial y de las relaciones con los clientes, mientras que los expertos técnicos gestionan las interacciones entre los examinadores de patentes y los equipos técnicos de los clientes. Las boutiques de propiedad intelectual más grandes de América Latina estructuran sus prácticas de patentes de forma similar a las firmas de abogados de propiedad intelectual más grandes de Estados Unidos.

• Despachos de Práctica General

Entre los bufetes de práctica general solo existen prácticas de patentes significativas en las firmas de práctica general más grandes, en relación con el tamaño y el mercado de cada país. En estas firmas, la práctica de propiedad intelectual suele centrarse principalmente en marcas, y solo unas pocas firmas por país cuentan con una práctica de patentes sólida. Estas firmas de práctica general ofrecen interacciones interdisciplinarias que son difíciles de encontrar en las firmas boutique. La integración del trabajo de patentes con otras áreas de práctica, como litigios, antimonopolio, competencia y derecho del consumidor, etc. es muy apreciada por muchos clientes de patentes.

• Firmas Regionales

Si bien no existen firmas regionales con una presencia significativa en muchos países de Latinoamérica, sí existen algunas firmas subregionales. En materia de patentes, existen dos tipos de firmas regionales: las firmas de práctica general con oficinas en varios países, que ofrecen servicios de patentes en múltiples jurisdicciones, y las firmas boutique de propiedad intelectual con presencia regional. La ventaja de una firma regional reside en su capacidad para gestionar trabajos de patentes de alta calidad en múltiples países. Los profesionales de patentes de estas firmas no solo se ocupa de la prosecución y los litigios en su país de origen, sino que también coordinan el trabajo regional para sus clientes. En estas firmas, los profesionales técnicos suelen trabajar en diversas áreas de práctica, ocupándose de los aspectos técnicos de las solicitudes de patentes en varios países de la región.

Flujo de Trabajo de Patentes en Latinoamérica

En todos los países de Latinoamérica, los profesionales de patentes suelen realizar más trabajo en el extranjero que en el país. Esto significa que la mayoría se dedica principalmente a la prosecución local de solicitudes de patentes extranjeras. Las tecnologías con mayor número de solicitudes de patentes en la región son las farmacéuticas, agroquímicas y biotecnológicas. Algunos países tienen un número considerable de solicitudes de patentes en tecnologías específicas, como las relacionadas con el petróleo en los países productores de petróleo. El trabajo extranjero puede provenir directamente de la empresa solicitante, de la empresa que se encarga de la prosecución internacional de la patente o de una empresa que se encarga de la prosecución en una región específica.

Mejores prácticas y recomendaciones

Al enviar trabajos de patentes a Latinoamérica, siempre es útil contar con información básica sobre el país o los países a los que se enviará el trabajo. Tener a mano la primera parte de este artículo puede ser útil. Intente siempre alinear sus expectativas de servicio con los profesionales de patentes a contratar. No asuma que un despacho de propiedad intelectual en América Latina, simplemente por su tamaño, vaya a tener capacidad técnica para el manejo de patentes. Por lo general, las firmas de propiedad intelectual cuentan con buenos profesionales en marcas, pero no todas cuentan con profesionales de patentes cualificados. Un abogado de patentes cualificado de confianza en un país podría ser la mejor fuente de referencia para encontrar uno igualmente calificado en otro país. Nos conocemos entre los profesionales de patentes cualificados de Latinoamérica; puede que no conozcamos a todos los profesionales cualificados, pero al menos conocemos a las firmas cualificadas. Solo un pequeño porcentaje de profesionales de patentes en cada país latinoamericano son capaces de gestionar asuntos o litigios complejos de patentes. El coste y las tarifas del trabajo profesional de patentes no varían mucho de una firma a otra. Al gestionar un volumen de trabajo, incluso las firmas más sofisticadas cuentan con tarifas competitivas. Al gestionar trabajo regional, busque despachos regionales con experiencia en patentes.

Acerca de Eproint

Eproint es una firma de abogados de propiedad intelectual con sólida presencia regional en Centroamérica y el Caribe. El trabajo regional en materia de patentes se realiza principalmente desde Costa Rica, donde un equipo calificado de abogados de patentes y expertos técnicos coordina la prosecusión y el litigio de patentes a nivel regional. Nuestra principal ventaja competitiva es nuestra capacidad para brindar servicios de propiedad intelectual de calidad con un único punto de contacto y una única factura para trabajos en múltiples países.

Práctica de Patentes en América Latina

Share this article