Práctica de Patentes en América Latina
Lo siguiente es una versión revisada de un artículo publicado originalmente por el autor en 2021. Esta es la primera parte de una serie de dos partes.
A veces, la definición o comprensión de un experto, profesión o profesional varía de una región a otra en el mundo. Los profesionales de patentes en Estados Unidos pueden dividirse en dos grupos principales: agentes de patentes y abogados de patentes. Pero, ¿qué sucede cuando intentamos hacer coincidir a estos profesionales con sus equivalentes en otras regiones geográficas? América Latina es una de esas regiones, en realidad varias subregiones dentro de una región. Las referencias y la terminología utilizadas provienen de la perspectiva de un profesional de patentes de América Latina, tratando de explicar algunas comprensiones locales y, en algunos casos, aclarar malentendidos. Comencemos explicando la geografía de la región, tanto la geografía natural como la geografía relevante, porque a veces estas no coinciden. En un mapa se puede ver que ciertos países están evidentemente ubicados en América del Sur, pero para fines de propiedad intelectual deben ser tratados como países del Caribe. Esta es una información relevante a considerar al planificar su estrategia de tramitación en esta región.
América Latina – 4 Subregiones
En América Latina, generalmente reconocemos cuatro subregiones claras. De norte a sur, estas son: México y Centroamérica, Islas del Caribe, América del Sur y Brasil. Una gran mayoría de los países son miembros del Tratado de Cooperación en Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), con excepción de Argentina, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Guyana, Surinam y Haití.
1. México y Centroamérica
México. Uno de los países más grandes de la región. Algunos, especialmente en Estados Unidos, consideran a México parte de Centroamérica. Sin embargo, este no es el punto de vista de los latinoamericanos. México es parte de América del Norte, junto con Canadá y Estados Unidos. Entre los países más activos en cuanto a propiedad intelectual, México está justo detrás de Brasil en cuanto al número de solicitudes de patentes presentadas por año.
Centroamérica. El istmo entre México al norte y Colombia al sur, compuesto por siete países independientes, con su propia constitución, gobierno, leyes y tribunales. En orden geográfico, estos son: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Todos, excepto Belice, que para fines de propiedad intelectual se considera un país caribeño, son de herencia española, hablan español y siguen el sistema de Derecho Civil. No hay una integración real en ningún campo. Para fines de propiedad intelectual, aparte de la estandarización implementada por la Organización Mundial del Comercio con su acuerdo sobre los Aspectos Comerciales de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC), no existen regulaciones comunes o regionales. Entre los siete países, Costa Rica es el más activo en cuanto al número de solicitudes de patentes presentadas, seguido por Panamá y Guatemala.
2. Islas del Caribe
Países. Hay 16 países independientes y soberanos en el Caribe. Los más relevantes, desde la perspectiva de un profesional de patentes, son República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica y Cuba. Los países del Caribe tienen sistemas legales diversos, siendo la República Dominicana y Cuba de tradición civilista, mientras que otros, de herencia británica, siguen un sistema de derecho común, como Jamaica y Trinidad y Tobago. Existe cierta integración entre los países en organizaciones como la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS), pero dicha integración no incluye la presentación regional de solicitudes de propiedad intelectual de ningún tipo.
Territorios. Estos son territorios que, desde la perspectiva de un profesional de propiedad intelectual, no son países soberanos con su propia oficina de patentes o marcas. Algunos dependen de otros países, como Puerto Rico (Estados Unidos), Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) y San Martín (Francia), y otros son parte o están integrados en otros países, como Curazao (Países Bajos), Martinica (Francia).3
3. América del Sur
Generalidades. Los países de América del Sur son mayormente de herencia española, siguen el sistema de Derecho Civil y hablan español. Las excepciones son Brasil, que debido a su importancia en el mundo de la propiedad intelectual tiene una sección especial en este artículo, Surinam y Guyana, con herencia holandesa y británica, respectivamente, y que, en consecuencia, para múltiples fines, incluidos los relacionados con propiedad intelectual, se consideran países del Caribe.
Países de América del Sur. Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina son todos de herencia española y siguen el sistema de Derecho Civil. Los cuatro principales, por número de solicitudes de patentes presentadas por año, son Argentina, Chile, Colombia y Perú. Estos cuatro son los más grandes en América Latina después de Brasil y México.
Integración Andina. Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tienen una integración relevante para fines de propiedad intelectual, como miembros de la Comunidad Andina. Con oficinas de patentes y marcas independientes, estos países disfrutan de cierta armonización legal, reglas comunes de tramitación y un único tribunal regional de apelaciones judiciales, lo que genera precedentes comunes.
4. Brasil
Por mucho, el país más grande y poblado de América Latina, a veces se le llama un subcontinente dentro del continente. De herencia portuguesa, Brasil es el único país de América del Sur donde no se habla español. Brasil sigue el sistema de Derecho Civil y tiene el mayor número de solicitudes de patentes y marcas en el continente. En consecuencia, también tiene el mayor número de profesionales de patentes y marcas.
